La decana de la facultad de ciencias sociales de la Utec funge además como presidenta de la Junta de Vigilancia de la Profesión de Psicología.
Texto y fotos: Wilber Góchez
Wilbeer.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria
Durante dos años la decana de la facultad de ciencias sociales de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), Arely Villalta de Parada, ostentará el cargo de secretaria ejecutiva del Consejo de Facultades Humanísticas de Centroamérica y del Caribe (COFAHCA).
De Parada asume este nuevo reto como una oportunidad de expandir aún más las relaciones internacionales con otras instituciones de la región, ya que la Utec se destaca por estrechar lazos de trabajo con otros organismos que trascienden a nivel mundial.
“La universidad a través de este nombramiento ya tiene presencia en un organismo regional que vela por las ciencias humanísticas”, dijo. Destacó también que como secretaria ejecutiva debe conocer concretamente la labor que este consejo hace en materia del rescate de valores de las ciencias y humanidades como tal, con el fin de formar profesionales integrales con sentimiento humanístico para evitar que sean personas netamente técnicas.
Cofahca, que nació en 1993 como un organismo integrador del pensamiento universitario, ha sido capaz en 20 años de pasar de un pequeño grupo de visionarios a un sólido foro que ha tenido en su interior a representantes de facultades, sedes, direcciones y recintos de universidades de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana y Puerto Rico.
El organismo es desde el punto de vista de gestión, una instancia capaz de generar escenarios que no solo posibilitan espacios regionales donde intelectuales se reúnen para repensar las humanidades en la sociedad moderna, sino que también promueve líneas de acción para implementar políticas y directrices en materia educativa, tanto en el ámbito de las universidades como en la sociedad en general.
Arely de Parada destaca que, además, el mencionado concejo se desarrolla con la visión integradora de apoyar e impulsar constantemente esfuerzos encaminados a fomentar la práctica y rescate de valores sociales, tradiciones culturales, rescatar el patrimonio cultural, reconocer las tradiciones de la región y del caribe, entre otras actividades relacionadas.
“Con ello se busca que como universidad se apoyen este tipo de iniciativas y además se sigan proponiendo y desarrollando diversas actividades en conjunto con otras instituciones salvadoreñas que se quieran integrar al esfuerzo del organismo regional”, acotó.
La decana de ciencias sociales de la Utec dijo que ya ha empezado a trabajar proyectos de desarrollo académico que generen intercambio de conocimiento y experiencias entre la institución que representa y una universidad de Centro América.
“Ya hemos empezado a hacer algunos contactos y esperamos que el próximo año en una de las actividades que como institución realizamos, tengamos la ponencia de un decano de la Universidad Nacional de Costa Rica”, puntualizó.
