En la actividad, que se realizó en el marco del Día Internacional de las Relaciones Públicas, el experto hizo un esbozo de cómo ha evolucionado el accionar estratégico de las comunicaciones institucionales.
Fernando Gutiérrez
Fotos: Mercedes Veliz
La Palabra Universitaria
Fortalecer los conocimientos y el proceso académico formativo de los estudiantes de comunicaciones de la Universidad Tecnológica (UTEC), fue uno de los principales objetivos de la conferencia que se desarrolló con el tema Evolución de las relaciones públicas en El Salvador.
Domingo Alfaro, director de la escuela de comunicaciones de la Utec, destacó que la actividad fue pensada y organizada con el fin de celebrar el día internacional del profesional de las relaciones públicas, que se celebra cada 26 de septiembre.
“Además con este tipo de actividades buscamos que los estudiantes puedan fortalecer su actuar como profesionales”, destacó el académico.
William Alexander Hernández fue el profesional de las comunicaciones que se dirigió ante un concurrido auditorio, que muy atentamente escuchaba cada una de las ideas, experiencias, estrategias y tácticas comunicacionales que han venido siendo parte del campo de las relaciones públicas en los últimos años.
El comunicador y periodista de trayectoria en el país, destacó que el apogeo de las nuevas tecnologías y los actuales sistemas de comunicación han llevado a la sociedad a crear espacios comunicativos diferentes de los que se tenían años atrás.
Herramientas novedosas como la web 2.0 en un mundo cada vez más globalizado está obligando a desarrollar espacios de comunicación más accesibles, rápidos y novedosos para mantener la tendencia de una vida cada vez más tecnológica, explicó.
Hernández hizo además un esbozo del ejercicio de las relaciones públicas desde la época del conflicto armado y como ésta ha venido evolucionando en su actuar en cuanto a los nuevos componentes que comprenden a esta profesión actualmente.
Dijo que durante el período del conflicto armado en el país no existía una carrera de relaciones públicas como tal, sino que el papel de relacionista público lo ejercían los periodistas, quienes tampoco contaban con un título académico como tal, pues el periodismo lo ejercían de manera empírica.
La Universidad de El Salvador es una de las instituciones que empezó a ver la necesidad de formar periodistas en su academia y, ya para la época de los noventas, una universidad privada también vio el espacio idóneo para formar la primera promoción de profesionales de las relaciones públicas como tal.
Hernández reconoce que en un primer momento la tarea del que se desempeñaba como relacionista público en las instituciones se limitaba a apoyar y facilitar el trabajo de la prensa, atenciones especiales a periodistas, entre otras cosas que ahora pueden verse como intrascendentes.
El papel del profesional de las relaciones públicas exige amplio conocimiento, capacidad de análisis periodístico y de redacción, facilidad de comunicación, demanda mucho tiempo e integridad de quien lo hace, cualidades que muy fácilmente son cumplidas por un periodista, dice Hernández, lo que lo convierte en el candidato idóneo para desempeñarse como tal.
Otros expertos del área dicen que para ser un buen relacionista público, primero se debe haber sido periodista, porque es la única manera de conocer en primer lugar las necesidades de la prensa: qué quieren, cómo lo quieren y cuándo lo quieren. Además se puede tener una visión más amplia del sentir de la opinión pública a la hora de desarrollar cualquier proyecto estratégico comunicacional o al momento de lidiar con cualquier escenario de crisis de comunicación.
En la actualidad.
Las constantes innovaciones tecnológicas y los nuevos medios de comunicación han contribuido a la modernización de diversas profesiones con el objetivo de adecuarse a las nuevas exigencias que demanda la sociedad, las empresas y los individuos comerciales.
Por ello las relaciones públicas dan un salto gigantesco en El Salvador, dejaron de ser una actividad tradicional en donde se limitaban a apoyar el trabajo de la prensa, a ser una profesión propiamente dicha en la que ahora se involucran toda cantidad de factores que la enriquecen cada vez más.
Ahora hablar del trabajo de las relaciones públicas implica conocer de términos como públicos de interés, social media, organización, audiencias, estrategias, tácticas, acciones, marketing digital, estudios de mercado, brandig, marketing político y la reputación.
Esta última, el experto destacó que quizá sea uno de los elementos de mayor importancia en el haber de la profesión, ya que es la herramienta por excelencia utilizada en el arduo trabajo de la construcción de la imagen institucional.
“La imagen es la esencia de todo, se pueden pasar años creando una reputación y una buena imagen, pero basta solo un segundo para perderla”, acotó Hernández.
Sin embargo, la evolución de las relaciones públicas no solo consiste en la adhesión de nuevos conceptos a la práctica, sino a generar resultados en el ejercicio de la misma, por lo que el profesional dijo que en esta no se puede descansar ni desconectarse en ningún momento.
“Necesitamos mayor preparación académica, necesitamos estar actualizándonos constantemente. Ahora tenemos mayor interacción con nuestras audiencias y con nuestras marcas, porque cada vez las marcas están más preocupadas por lo que ustedes y yo estamos diciendo”, puntualizó el comunicador.
