Periodismo deportivo con puño, letra y esfuerzo de mujeres

Ser periodista deportivo es algo que normalmente se relaciona a hombres, pero en la actualidad este paradigma se está rompiendo.

Josué Navarrete
La Palabra Universitaria

 

En una sociedad ampliamente marcada por ciertos estigmas en cuanto a la equidad de género, las mujeres también buscan un espacio en el ejercicio del periodismo deportivo.

En esta ocasión, tres destacadas profesionales en sus respectivas áreas de trabajo comentan a La Palabra Universitaria los devenires que han tenido que sobrellevar para triunfar en sus espacios.

Desde las cabinas de YSUES, la radio escuela para los estudiantes de las carreras relacionadas a las comunicaciones de la Universidad de El Salvador, Esmeralda Ayala empezó a forjar su camino y a enamorarse cada vez más del apasionante mundo del periodismo deportivo.

Ahora la destacada chica de los deportes ha dado un notorio salto profesional, integrándose desde hace algunos meses al equipo de periodistas deportivos de Canal 12, en donde forma parte del staff de presentadores en el especializado programa Pizarrón deportivo; además en la televisora hermana, canal 11, es la presentadora oficial de la sección deportiva de los noticieros.

Recientemente inició junto a Zully Rodríguez, otra periodista de deportes en El Salvador, el nuevo espacio deportivo llamado A la cancha en tacones, de Radio Sonora.

“Los programas de deportes en los medios de comunicación quieren dejar de lado lo tradicional. Ahora se han dado cuenta que el papel de las mujeres en la sociedad es más que ser un simple adorno visual en los programas”, destacó Hernández.

La profesional recuerda que su experiencia previa a llegar a estos canales era brindarle cobertura a las actividades deportivas del CD Universidad de El Salvador, equipo de la primera división, situación que la ha hecho madurar con respecto a las críticas que suele recibir por el hecho de ser mujer, sin dejar de estar dispuesta a aprender y superarse con el tiempo, aprendiendo a sobrellevar las opiniones negativas.

Por otro lado Varinia Escalante ha vivido entre las libretas y las canchas por cerca de diez años, siendo parte de El Diario de Hoy dentro de su sección deportiva. “Cuando inicié en mi primer año de la universidad, en ese momento preciso no estaban ejerciendo el periodismo deportivo más mujeres. Para mí fue complicado por aquello de no poder encontrarte con otras mujeres en coberturas, incluso en mi mismo medio”, asegura.

Como parte de sus experiencias, ha estado presente en dos clasificaciones a copas del mundo por parte de selecciones salvadoreñas. Con la Selección Sub-20, en Puebla, México y con la selección de fútbol playa en Puerto Vallarta, hechos que la hacen feliz porque “ser mujer periodista deportiva es un privilegio, me siento cómoda y no hay día en que uno no deje de aprender de todo lo que se tiene alrededor”, acotó.

JustiCattoniArgentina, la tierra del tango y el mate da origen a la historia de Justina Cattoni, que no deja de ser parecida en cuanto a los obstáculos que ha enfrentado para llegar a destacar en su medio. Con apenas 19 años, es redactora del sitio web Identidad Monumental, dedicado al día a día del Club Atlético River Plate, uno de los equipos más tradicionales del fútbol argentino. Esto lo combina con sus estudios en la tecnicatura en periodismo deportivo en la Universidad Nacional de La Plata.

“Estoy contenta porque los directores de la web permiten que tanto mujeres como hombres ingresen. De hecho a quien quiera participar se le pide que mande notas para ver su redacción y, dependiendo del nivel se les incluye, sin importar si es hombre o mujer”, dijo la periodista gaucha durante una entrevista que concedió a este medio a través de la web.

Cattoni indica que siempre hay señoritas con oportunidad de demostrar sus conocimientos, por lo que espera una “mayor inclusión de mujeres, pero no puedo negar que ha habido un gran cambio. En el país se están incorporando más mujeres en el periodismo (deportivo) que antes, el camino todavía es largo, pero ya se empezó”.

Una situación con la que coinciden las tres periodistas consultadas es que la entrada de las chicas al amplio mundo del periodismo ha subido considerablemente, al igual que los estándares de conocimiento que deben de tener para lograr llegar a un nivel equilibrado de desarrollo en las diversos enfoques que posee esta profesión.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ siete = 10