Fundemas capacitó a equipo que dirige gestión social de la Utec

Los decanos y directores de escuelas son los responsables de coordinar el trabajo de proyección social que la casa de estudios superiores realiza en distintos puntos del país.

Texto y fotos: Wilber Góchez
wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria

 

Conocer, evaluar y analizar las distintas áreas de acción de la herramienta para la medición de la sostenibilidad empresarial IndiCARSE, fue el principal objetivo un taller impartido por  la Fundación Empresarial para la Acción Social (Fundemas).

El taller se impartió al equipo encargado de coordinar, dirigir y desarrollar el accionar de la gestión social de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC).

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es hacer negocios competitivos, permitiendo a las empresas incorporar políticas y prácticas en beneficio de los accionistas, colaboradores, comunidad, clientes, medio ambiente y su cadena de valor, a través de la adopción de medidas alineadas a su estrategia de negocios, contribuyendo así al desarrollo sostenible.

Este es el concepto que Fundemas establece como línea de acción dirigida a todo el empresariado que debe poner el trabajo de beneficio social como uno de los ejes principales de su actuar.

Bajo esta visión, la Utec no puede quedar al margen de dichas líneas de acción y, como toda institución, desarrolla diversas estrategias de trabajo enfocadas en el beneficio de diferentes sectores de la sociedad.

Para el director de proyección social de la Utec, William Geliz, es de suma importancia que una institución con tanta actividad de beneficio social esté en constante capacitación del personal encargado de desarrollar el trabajo, especialmente en temas como el de la evaluación de la herramienta IndiCARSE.

Según dijo a los profesionales de la Utec la consultora de Fundemas, Carol Simons, es importante que el equipo encargado de desarrollar el accionar social del alma mater conozca los objetivos y áreas de trabajo que busca medir la herramienta de sostenibilidad empresarial.

Dijo que el objetivo primordial de la herramienta es medir la aplicación de las políticas y prácticas de RSE. Además proporciona resultados que contribuyen a identificar sus fortalezas y debilidades.

La experta dijo que este año la herramienta incorpora su batería de preguntas en su totalidad, para medir las expectativas de las siete áreas de acción que comprende la norma ISO 26 mil.

El cuestionario cuenta con 480 preguntas agrupadas en siete áreas de la RSE y constituye un modelo único aplicable para todo tipo de sector económico, lo que ha facilitado que actualmente sea utilizada por más de 250 empresas en la región.

Las áreas de medición de IndiCARSE son Gobernabilidad, público interno, medio ambiente, mercadeo responsable, proveedores, comunidad y políticas públicas.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


seis × 6 =