Presentan estudio sobre el desarrollo de cascos urbanos

En la investigación, que fue realizada por la arquitecta Coralia Rosalía Muñoz, se desarrolla un modelo práctico para desarrollar urbanísticamente los cascos urbanos en diferentes municipios del país.

Texto y fotos: Wilber Góchez
Wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
La Palabra Universitaria

Modelo de reactivación y desarrollo para cascos urbanos, es el nombre de la más reciente investigación que la vicerrectoría de investigación de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) dio a conocer al público, en la línea de investigación de desarrollo local.

El estudio fue realizado por la investigadora y profesional de la arquitectura, Coralia Rosalía Muñoz. Tiene como objetivo establecer un modelo de desarrollo urbano por medio del cual los espacios de cascos urbanos o centros históricos de diferentes ciudades en El Salvador puedan ser renovados, a fin de abrir oportunidades de desarrollo sostenible a diferentes sectores de la población.

Previo a la presentación del documento, la vicerrectora de investigación de la Utec, Noris Isabel López Guevara, destacó que la investigación en conjunto con la docencia y la proyección social son los principales pilares de la educación. “Las tres juntas son las que realmente hacen posible la formación de un buen ciudadano”, destacó.

El modelo que se propone en el documento está concebido como una guía para poder realizar  un proyecto de reactivación y desarrollo del casco urbano de una ciudad, con base a criterios de sostenibilidad. El mismo permitirá que haya respuestas especiales para personas de diferentes grupos de edad y condiciones socioeconómicas.

La arquitecta Muñoz dijo que, además, el modelo busca dar lugar a la generación de oportunidades de desarrollo económico para los habitantes de las ciudades, especialmente en áreas como recreación, turismo y comercio.

“Gracias a la aplicación de este modelo también podrá ser posible estar en armonía con el medio ambiente, promoviendo el uso responsable de los recursos y permitiendo condiciones de vida saludable, pero, sobre todo, garantizando el bienestar para las generaciones futuras”, explicó la investigadora.

investigacionDijo que para poder plantear la aplicación del modelo, es necesario desarrollar diversas etapas que se deben planificar en base a aspectos como el establecimiento de la coordinación del proyecto, diagnóstico del casco urbano, entrevistas a usuarios, identificación de los principales problemas, programa de necesidades a partir de los problemas identificados, revisión de las opciones del modelo, propuesta físico espacial y la ejecución del mismo.

Ya realizada esa parte es posible poder hacer una propuesta concreta que contempla, entre otras cosas, esquemas, dibujos arquitectónicos y la información pertinente para que pueda ser aplicada.

Santa María Ostuma, del departamento de La Paz; Salcoatitán, en Sonsonate y Jiquilisco, en Usulután, fueron las localidades elegidas para plantear la factibilidad de la propuesta de ordenamiento urbano, entre 12 ciudades que fueron tomadas en cuenta para desarrollar el estudio.

Según la experta, con la aplicación de este modelo es posible que las ciudades que lo desarrollen puedan sacar el máximo provecho de aspectos como la mejor ubicación del esquema del casco urbano, mejorar la cercanía de vías de circulación de flujo vehicular importante, fortalecerse como un referente turístico, mejorar el patrimonio arquitectónico y destacar de mejor manera el interés por los destinos naturales de los diferentes poblados.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


siete + = 12