Los representantes de los pueblos originarios se pronunciaron por los logros y desafíos que aún hay, después de un año de la ratificación a la reforma del artículo 63 de la Constitución que estipula que El Salvador reconoce a los pueblos indígenas.
Texto: Wilber Góchez
Wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv
Fotos Josué Navarrete
La Palabra Universitaria
Con el objetivo de fortalecer los valores culturales e influir en los jóvenes sobre las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios la Universidad Tecnológica de el Salvador (UTEC), a través de la escuela de idiomas, desarrolló una conferencia especializada sobre la espiritualidad ancestral.
Durante la jornada, los representantes de la Asociación de Pueblos Originarios de Cuzcatan, compartieron su visión, costumbres, rituales y tradiciones con un numeroso grupo de estudiantes del alma máter.
Según destacó la fundadora de la asociación, Nantzin Uan Ce Piltzin, la existencia del ser humano está basada en lo que provee la Madre Tierra y, es por ello, que ésta debe ser cuidada, respetada y saber convivir en la misma.
Dijo que todo ritual, costumbre o práctica de tradición debe girar en torno a la naturaleza, en donde el tributo es para el sol, la luna, los árboles, los mares. “Nosotros agradecemos a la Madre Tierra por lo que nos provee. Agradecemos por los frutos cosechados, pedimos al universo por la vida”, destacó.
Nantzin dijo que para ellos como representantes de los pueblos originarios es importante hacerse presente en este tipo de actividades y especialmente ante estudiantes, porque es de esta manera en que se hacen visibles y generan ese espíritu de reflexión en los jóvenes.
“Para los pueblos, hablar de espiritualidad es mostrar el amor hacia lo que nos rodea, es esa comprensión y comunión con el universo, es hacerle ver a la persona que todos y todas somos uno”, destacó.
Reconocimiento constitucional
En el mes de junio de 2014, con 56 votos, el pleno de la Asamblea Legislativa aprobó la ratificación a la reforma del artículo 63 de la Constitución de la República, que estipula que El Salvador reconoce a los pueblos indígenas y adoptará políticas a fin de desarrollar la identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad.
Ante ello Nantzin reconoce que se han logrado avances importantes, principalmente porque se les ha hecho visible la presencia en el país y se les ha logrado integrar en diversas políticas de Estado.
Pero dice que aún hay mucho por hacer, especialmente en el reconocimiento que deben tener en las distintas denominaciones o esferas de la sociedad, es decir, en la pirámide de las clases sociales.
Nantzin dice que esa es una tarea pendiente que aún tiene el Estado y que es necesario se haga algo por su presencia en la mencionada pirámide, que de alguna u otra manera es otra forma de visibilizar los estatus sociales.
Indicó que así como se mencionan con propiedad a la clase alta, media y baja, también deben estar representados los pueblos indígenas. “Los pueblos originarios deben estar representados en la pirámide que establece las clases sociales”, dijo.
Reconoce además que, con el hecho de haber ratificado la existencia de los pueblos originarios y estar contemplados en la Constitución de la República, ya es un paso gigantesco que han logrado en la lucha por ser evidenciados en la sociedad.
