Auprides realiza primer congreso docente 2015 en la Utec

La Universidad Tecnológica de El Salvador fue la anfitriona del congreso docente donde se analizaron temáticas relacionadas a la calidad educativa, a la virtualización de la educación, la internacionalización y la movilidad académica.

Josué Navarrete
Fotos: Heidi Castillo
La Palabra Universitaria

 

Con la participación de catedráticos y autoridades de las doce universidades que aglutina Asociación de Universidades Privadas de El Salvador (AUPRIDES) se realizó el primer encuentro del 2015, cuyo objetivo es sumar esfuerzos en pro de la mejora de sus capacidades para con los estudiantes.

Luis Mario Aparicio, vicepresidente de Auprides, al momento de inaugurar el congreso mostró los avances con los que cuenta la educación docente en las universidades en aspectos de tecnología y capacidad de trabajo de los profesores, puntos que se desarrollaron posteriormente en el congreso a través de ponencias y mesas de trabajo.

Como ponentes estuvieron presentes el doctor Óscar Picardo Joao, quien expuso el tema Un sistema educativo para gestión del talento humano y, la doctora Gabriela Vélez Gallego, con el tema de Internacionalización de la educación superior.

Desde la perspectiva de Picardo, el sistema educativo opera en medio de una crisis heredada por el modelo educativo occidental y por circunstancias sociológicas, entre ellas, la masificación de la tecnología. Pero, a pesar de todo, se debe priorizar la educación. “No tenemos recursos como gas, petróleo, solo tenemos gente. Lo mejor que podemos hacer es trabajar por la gente”, dijo.

congresoauComo problemas fundamentales en la gestión del talento, el expositor adujo factores como la migración y movilidad en el talento humano nacional y poca aceptación de carreras con valor agregado, como las ingenierías.

A partir de ello, Óscar Picardo coloca como retos el generar más competencia global por la movilidad académica entre universidades del mundo, área donde Latinoamérica está retrasada. Desde luego, mejorar la calidad educativa es un punto de rigor en la ampliación de oportunidades para los estudiantes.

“Se está dando un fenómeno raro. Hay una tasa de retorno negativo, quiere decir que estudiar más no implica ganar más (dinero). Es un drama peligrosísimo para el país, porque afecta la valorización de la educación. Tenemos que arriesgarnos a incorporar carreras como nanociencia, nanotecnología, TIC’s y otras”, enfatizó Joao al expresar que carreras universitarias en ciencias sociales, negocios y derecho cuentan con 53 por ciento del total de estudiantes en la región.

Por su parte la doctora Gabriela Vélez Gallego, de Colombia, expuso el tema de la internalización de la educación y explicó qué debe entenderse hoy día sobre este concepto, explicando, entre otras cosas, que esto se da no solo a través de planes de estudio, sino en el momento mismo que el docente crea conexiones con profesionales de otros países, por ejemplo a través de redes de académicos o cuando se realizan investigaciones entre profesores de distintas universidades en el mundo.

Tomando como base estas ponencias, durante el resto del día se realizaron mesas de trabajo donde los participantes analizaron temáticas relativas a la calidad educativa, virtualidad de la educación, internacionalización de la educación superior y movilidad académica, cuyos resultados fueron socializados al final de la jornada desarrollada en el campus de la Utec.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


× 7 = siete