Sobre los cambios sociales percibidos post pandemia habló el sociólogo en el programa de entrevistas de televisión, 33 Te Escucha.
Fernando Quintanilla
La Palabra Universitaria
Los cambios sociales más perceptibles post pandemia fue el tema de abordaje en una de las recientes emisiones del programa de entrevistas televisivas, 33 te Escucha, en el que participó como panelista el docente y director de la escuela de antropología de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Julio Martínez.
De acuerdo al sociólogo, cada sociedad tiene sus particulares maneras de haber percibido y recibido la pandemia, es decir que, hay sociedades en donde la pandemia fue mucho más grave que lo que se ha vivido en El Salvador.
Por ejemplo, dice, “en Italia la pandemia arrasó con muchísima gente, mucha gente murió, especialmente de la tercera edad; tenemos el caso de Estados Unidos, en donde a pesar de que se consideraba que la pandemia no iba a afectar mucho, al final este país fue uno de los que a nivel mundial registró el mayor número de casos y muertes”, contextualiza.
Al mismo tiempo agrega que en el caso de El Salvador, a pesar de ser un país del tercer mundo, donde es seguro que hay muchos atrasos en términos de salud, los resultados no fueron tan graves como los que registraron otros países latinoamericanos.
“En ese sentido, la pandemia nos abordó de una manera distinta, pues en algunos países el tema pasó muy rápidamente, en otros países todavía se sigue pensando en términos pandémicos; pero lo cierto es que son tratamientos distintos, a partir de las realidades y los contextos diferentes en los que estamos involucrados cada uno de los países y las sociedades, tienen una historia que los lleva a establecer su propio mecanismo de contrarrestar los efectos de la pandemia”, reflexiona.
Julio Martínez destaca que, a pesar de que muchos gurús del análisis socioeconómico en el mundo habían estimado que la pandemia tendría efectos gravísimos, especialmente en el sistema económico mundial, se demostró que tuvo un efecto importante en la oportunidad para crear nuevos negocios, lo que demuestra que el capitalismo tiene una capacidad de hacer reproducción y de aprovechar las oportunidades para la creación de nuevos negocios.
“El Salvador no escapó a eso, nosotros pensamos que en el momento que se suspendieron las actividades comerciales y productivas podría haber impactos muy fuertes en el desarrollo del comercio nacional, pero no fue así, conozco casos que, a partir de esta crisis, crearon un mecanismo estratégico que los llevó a crecer, incluso, abrir nuevas sucursales”, dice.
Martínez puntualiza que a pesar de las múltiples connotaciones negativas que trajo consigo la pandemia, lo cierto es que ha habido muchos elementos que ha permitido a las personas a demostrar se capacidad de adaptación en diferentes actividades de la vida diaria, especialmente en los aspectos laborales, pues a partir de ello “hemos aprendido a trabajar y adaptarnos a la tecnología y sus constantes cambios”, reflexiona.
