La iniciativa con enfoque de innovación social desarrollada por Portocarrero Tenders, fue compartida mediante un conversatorio virtual, en una actividad impulsada por Lab Utec Núcleo.
Graciela Puentes
La Palabra Universitaria
La CEO y fundadora de Portocarrero Tenders, una compañía española especializada en la gestión, asesoría y consultoría en licitaciones, Gador Espinoza, fue la responsable de compartir con la comunidad de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) el ambicioso proyecto del startup de trasformación digital que desde su compañía impulsan.
Mediante un conversatorio virtual, que fue impulsado desde el seno del Laboratorio de Innovación Social (Lab Utec Núcleo), la empresaria española compartió las características del referido Startup (empresas de nueva creación) y los beneficios que éste representa para diferentes sectores del país ibérico.
En ese sentido, la vicerrectora de investigación y proyección social del centro de formación universitaria, Noris López Guevara, ha destacado que la intención con el abordaje de este tema es acercar a la comunidad de Lab Utec Núcleo, un proyecto innovador con elementos de transformación digital, que resuelve una problemática de transparencia en la divulgación de las ofertas de servicios y productos licitados desde el área pública del país.
Además, menciona que el servicio principal que brinda Portocarrero Tenders es el asesoramiento en licitaciones para empresas y autónomos con un acompañamiento de mujeres empoderadas.
Y es que precisamente lo que busca el Startup español es abrir oportunidades igualitarias, tanto para micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de poder acceder a los procesos de licitación con condiciones igualitarias.
Espinosa López explica que la empresa nació hace cuatro años con la idea de crear plataformas digitales de contrataciones públicas, que sean totalmente trasparentes; así mismo, enfatiza que es importante incorporar la tecnología es estos procesos.
“Nos dimos cuenta de que nunca iba a haber una alta participación ciudadana en la contratación pública y, en consecuencia, si va a mejorar mucho más los procesos de contratación, se van a hacer más transparentes hasta que no hubiera gran tecnología detrás”, agrega la experta.
Además, apunta que el uso de la tecnología en su empresa es de suma importancia ya que se emplean bases de datos y, para asesorar a las personas que se suscriben, se emplea inteligencia artificial. “Si no hay todas estas tecnologías que yo he nombrado sería imposible acceder a una empresa pequeña”, destaca.
La experta apunta que las tecnologías facilitan diversos procesos, entre ellos, acercar la administración y la contratación pública a todos, de forma que sea más justa y trasparente en la dispersión, incluso la del dinero público.
