Trastorno por déficit de atención e hiperactividad fue abordado mediante seminario web

La actividad fue impulsada por la vicerrectoría de investigación y proyección social, a través del programa Utec Saludable.

Jiezelle González
La Palabra Universitaria

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) fue el tema de un seminario web especializado, que recientemente se desarrolló en el seno de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec).

En dicha actividad, que fue impulsada por la vicerrectoría de investigación y proyección social, a través del programa Utec Saludable, participó como ponente la investigadora, psicóloga y docente, Ana Sandra Aguilar de Mendoza.

Previo a la alocución de la experta, el director de proyección social de la casa de estudios universitarios, William Geliz, ha dicho que el abordaje de la temática se da en el marco del accionar de Responsabilidad Social Universitaria de la Utec y del Día Internacional Contra el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad.

De acuerdo a la experta, los factores de facilitación tienen que ver con la buena concentración, es decir que para aprender se debe de focalizar todos los procesos psicológicos, todas las neuronas y todas las transmisiones, para que sea de esa forma en que se focalice la atención.

En ese sentido dijo que existen factores de facilitación e inhibitorios básicos, en los que se destacan el enfoque organizado y planificado, la buena concentración y la reflexión cuidadosa.

La experta recalca que los factores inhibitorios se relacionan con aquellas personas que no pueden contener lo que piensan, es decir, dar respuestas impulsivas ante un suceso y aquellas que no pueden evitar la distracción, por lo que, en estos factores se pueden destacar aspectos como la necesidad de inhibir respuestas descuidadas o impulsivas, la atención sostenida, resistencia a distracciones, inhibición de respuestas impulsivas y actividad contenida.

Mendoza explica que la existencia de algunas variables del componente motivacional de la atención, se pueden palpar a través de aspectos como la valoración, dedicación e imaginación, en las que es posible involucrar a los niños y su educación inicial.

“El TDAH es una condición del neurodesarrollo que puede afectar considerablemente el funcionamiento y calidad de vida del niño o adolescente”, explica la profesional.

Al mismo tiempo puntualiza que ese trastorno pertenece a las perturbaciones neurobiológicas, para las que se tiene una serie de propuestas de lo que ha estado sucediendo durante el proceso de dicho padecimiento y, dentro de ello, se encuentra con las bases neuronales.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


1 + = diez