Exitoso modelo de reciclaje desarrollado en Colombia es compartido en la Utec

El Proyecto fue expuesto mediante un seminario web organizado por el Laboratorio de Innovación Social de la Utec (Lab Utec Núcleo), en el que participó como ponente principal la directora de sostenibilidad de la Fundación Botellas de Amor, Kelly Rodríguez.

Evelin Herrera
La Palabra Universitaria

El modelo de reciclaje impulsado en Colombia por la Fundación Botellas de Amor fue compartido con la comunidad de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), mediante un seminario web que organizó el Laboratorio de Innovación Social (Lab Utec Núcleo).

La facilitadora del mencionado seminario fue la directora de sostenibilidad de la Fundación Botellas de Amor, Kelly Rodríguez, quien ha compartido el modelo de reciclaje que impulsan en ese país suramericano.

En ese sentido la vicerrectora de investigación y proyección social de la Utec, Noris López Guevara, resalta que el objetivo de la actividad es conocer el innovador modelo de reciclaje con amplios beneficios ambientales y sociales, que está recibiendo el respaldo de importantes empresas e instituciones en Colombia y América Latina.

Del mismo modo apunta que la actividad desarrollada se vincula a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), como la educación de calidad, el trabajo decente, crecimiento económico, entre otros.

La experta colombiana explica que la Fundación Botellas de Amor ha sido una estrategia que busca resolver el problema de los residuos plásticos que se vive en la actualidad.

“El proyecto nace con una idea de hace 20 años, lo constituimos legalmente en el 2016 para que todos vean detrás de esta problemática que tienen los residuos. Realmente no es un problema para nosotros, fue un gran reto y una gran oportunidad, porque todos los residuos se pueden aprovechar; pero eso sí, tenemos que darle una separación adecuada para que no se contaminen”, manifiesta Rodríguez.

“En Botellas de Amor se hace un gran impacto social, debido a que toda la basura que se desperdicia se transforma en algo útil para beneficiar a comunidades vulnerables que no tengan viviendas y colegios con parques, con juegos, etc.”.

Rodríguez señala que como fundación tienen una estrategia de economía circular para un planeta libre de basura plástica y la mejora de comunidades necesitadas; por lo tanto, hasta la fecha el proyecto ha llegado a otros países como Panamá, República Dominicana, Argentina y Chile.

Agrega que el proyecto Botellas de Amor radica en que cada uno desde sus hogares, o donde estén, empiecen a implementar esta estrategia pues se trata de un tema de responsabilidad.

“El mecanismo consiste en separar los residuos plásticos que tengan en sus casas y se depositen en una botella plástica de cualquier tipo, cuando la botella está completamente llena, se comprimen los residuos que hay dentro, luego, la tapamos y la llevamos a los puntos de acopio que tenemos establecidos”, detalla.

Rodríguez especifica que Botellas de Amor entra en acción cuando el recipiente con los residuos llega a la fundación, ya que proceden a sacar el contenido y lo transforman en partículas, mejor conocidas como aglutinado, el cual es la materia prima para hacer perfiles de plástico reciclado que se convierte en el material que usan para las construcciones de viviendas, parques, mesas, entre otros.

Añade que en Colombia hay 575 empresas y 275 instituciones educativas vinculadas al proyecto y que, gracias a eso, “en los últimos 5 años hemos captado alrededor de 4 mil toneladas de Botellas de Amor y post industrial, que es ese plástico que evitamos que llegue a fuentes de agua. Lo que buscamos es transformar el problema de residuos plásticos en felicidad”, asegura Rodríguez.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ dos = 10