Sobre migración y simbolismo de Nahua-Pipiles versa investigación doctoral

El académico de la Utec, Marlon Escamilla, ha presentado la defensa de su tesis ante un jurado compuesto por expertos de la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos.

Wilber Corpeño
La Palabra Universitaria

Migración diaspórica nahua-pipil y paisaje simbólico en el Posclásico Temprano de El Salvador es el tema de la investigación doctoral que, recientemente, defendió el académico de la escuela de antropología de la Universidad Tocológica de El Salvador (Utec), Marlon Escamilla.

Exitosos fueron los resultados de la defensa de la tesis que Escamilla presentó en inglés ante un tribunal de alto nivel de la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos, quienes atentos escucharon la alocución del académico salvadoreño.

De acuerdo a Escamilla, la investigación analiza los primeros asentamientos Nahua-Pipiles establecidos en la Costa del Bálsamo durante el período Posclásico Temprano (800-1200 dC).

Específicamente se discuten las posibles razones por las cuales los Nahua-Pipiles decidieron construir sus asentamientos en la Costa del Bálsamo y, en qué medida la ubicación de estos sitios arqueológicos está asociada a un proceso cultural de apropiación simbólica del paisaje, como reflejo de una emulación asociada al fenómeno de migración diaspórica.

Así mismo, en la investigación se exponen los resultados obtenidos del análisis geoespacial realizado en sitios ubicados en los municipios de Teotepeque, Jicalapa, Chiltiupán y Tamanique, del departamento de La Libertad.

Dicho análisis se realizó utilizando diferentes herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y tecnología LiDAR; permitiendo la modelación espacial y brindando información sobre rutas de menor costo, intervisibilidad, cuenca visual y accesibilidad entre los diferentes asentamientos del área de estudio.

Con base a los resultados obtenidos, se pude plantear que la Costa del Bálsamo probablemente representó el paisaje cultural ideal para los Nahua-Pipiles, no solamente por razones defensivas, sino también por razones simbólicas asociadas a prácticas rituales relacionadas al elemento agua.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ 7 = dieciséis