Suscriben carta de intención que busca fortalecer apoyo a salvadoreños en EUA

El documento fue suscrito entre autoridades de la Utec y representantes del Colegio Comunitario del este de Los Ángeles.

Wilber Corpeño
Fotos: Alexander Morales

Con la finalidad de establecer alianzas académicas y de cooperación en beneficio de la comunidad de salvadoreños residentes en Estados Unidos, la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) suscribió una carta de intención con el Colegio Comunitario del este de Los Ángeles, arropados por diversas entidades.

Según destacan las autoridades de la casa de estudios universitarios, con esta carta de intención se podrían generar proyectos de desarrollo académico que se enfocarían en beneficiar a diferentes sectores de la comunidad de salvadoreños en la nación americana.

Podrían impulsarse iniciativas en beneficio del Colegio Comunitario del este de Los Ángeles, el Fondo Educativo para el Liderazgo Salvadoreño Americano, por sus siglas en inglés The Salvadoran American Leadership Educational Fund (SALEF); la clínica Monseñor Óscar Arnulfo Romero, que también funciona en la ciudad angelina, entre otros sectores de connacionales radicados en aquel país de Norteamérica.

La directora de relaciones internacionales de la Utec, Blanca Ruth Orantes, destaca que este tipo de iniciativas son producto de la gestión de internacionalización que impulsa la casa de estudios universitarios.

“Esto es el resultado de un acercamiento que se ha tenido a través del consulado de Los Ángeles, para vincular algunas actividades académicas, como intercambio de profesores y estudiantes con el Colegio Comunitario de Los Ángeles; y también, el análisis del tema de migraciones que es un eje importante dentro de la universidad y con una gran trayectoria a través de la vicerrectoría de investigación y proyección social”, destaca la funcionaria.

Por su parte la vicerrectora de investigación y proyección social, Noris López Guevara, resalta que tanto el Colegio Comunitario, el SALEF y la clínica Monseñor Romero, son instituciones que trabajan en aquella ciudad estadounidense en favor de la población salvadoreña, por lo que han querido estrechar lazos con El Salvador.

Al mismo tiempo destaca que “afortunadamente nosotros como universidad somos un referente por el tema que hemos venido trabajando enfocado en la migración”, dice.

En el marco de la visita de la misión estadounidense se desarrolló el foro de discusión sobre niñez migrante no acompañada, en el que participaron el presidente del mencionado colegio, Alberto Román; la directora ejecutiva del SALEF, Jocelyn Duarte; la directora de programas del SALEF, Jasmín Tobar; y el director general de la clínica Monseñor Romero, Carlos Vaquerano.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


+ tres = 8