Así lo ha dicho el académico de la Utec, Carlos Ayala, durante su intervención en el espacio de entrevistas de televisión, 33 Te Escucha.
Fernando Quintanilla
La Palabra Universitaria
El psicólogo infantil y docente de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec), Carlos Ayala, durante una de sus intervenciones en el programa de entrevistas televisivas, 33 Te Escucha, ha dado algunos consejos prácticos de utilidad para los padres de familia que están preparándose para que sus hijos retomen el curso escolar en este 2022.
Ayala sustenta que hay un grado de confusión en cuanto a mandar a los pequeños del hogar a los salones de clases, especialmente por el alza de casos de covid registrados en los últimos días a escala nacional, lo que coloca a las clases presenciales en cuerda floja sobre si se suspenderán o seguirán en la modalidad semipresencial.
En ese sentido destaca que uno de los aspectos a tomar en cuenta para enviar a los niños a clases presenciales es la buena comunicación con la institución, pues eso influye en gran medida en el fortalecimiento de confianza que los padres podrían tener hacia el lugar donde sus hijos asisten a tomar sus clases.
Apunta que para las instituciones es de suma importancia que sepan comunicar por los canales y medios necesarios sobre diversos factores, especialmente relacionados a los protocolos de bioseguridad que se estará implementando tanto al interior como fuera de la misma, para garantizar o tratar de evitar contagios de su comunidad educativa.
“Yo sí creo que académicamente los niños si necesitan la presencialidad”, expresa el especialista, pues dice que la virtualidad no está del todo bien en los menores de 13 años, ya que tienen que convivir con sus compañeros y hacer ciertas actividades donde se necesitan los materiales y la atención directa del docente.
Los hábitos están vinculados entré sí, la diferencia radica “en los hábitos que nosotros tenemos”, reitera Ayala, al dialogar sobre la falta de concentración que tienen los niños al recibir las clases de manera virtual.
Del mismo modo plantea que en el proceso de clases virtuales es recomendable encender la cámara, pues al hacerlo se mejora la comunicación con el docente asignado; aunque es muy importante adecuar un lugar solamente para que el niño pueda recibir la clase, así como implementar horarios para evitar distracciones.
“Lo más importante es tener una constante comunicación con la institución educativa”, reiteró, ya que de ese modo se trabaja en conjunto para que el niño o la niña pueda comprender de la mejor manera todas sus clases.
Para terminar, el especialista señala que, si hay varios hijos y solamente un dispositivo electrónico, hay que establecer horarios y llegar a un acuerdo con el centro educativo para que no afecte en su proceso de formación ya que “es parte de la realidad de lo que estamos viviendo día a día con esta pandemia”.
