Exponen en la Utec libros sobre el periodismo en C.A.

Los textos destacan las amenazas al periodismo en la región, la vulnerabilidad de los derechos del periodista y la situación de las comunicaciones en El Salvador.

Fernando Gutiérrez
Fotos: Armando Coto
La Palabra Universitaria

 

En la Universidad Tecnológica de El Salvador se llevó a cabo la presentación de diversidad de libros que hacen referencia al contexto en que los profesionales del periodismo desarrollan su trabajo, en varios países de la región centroamericana.

Entre los libros que fueron expuestos se mencionan Poder y medios: Entre la censura y la discriminación, y Centro América amenazada.

Según dijeron los organizadores, el objetivo principal es presentar los resultados de una investigación realizada en países como Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador sobre el tema del periodismo en Centro América, sus aciertos y deficiencias en cuanto a la situación profesional de los periodistas, y los atentados que este sector sufre en la región.

Cabe resaltar que entre los resultados obtenidos se destaca, entre otras temáticas, el atropello de la libertad de expresión que existe para el periodismo en el istmo centroamericano, siendo los porcentajes más representativos el caso de Guatemala, que ocupa el primer lugar con un 97 por ciento de periodistas encuestados, quienes catalogan a este país como un represor de la libertad de expresión.

Le sigue Nicaragua con 86 por ciento y Honduras en tercer lugar con un 75 por ciento, considerando a El Salvador como el país defensor de la libertad de expresión, con un porcentaje relativamente bajo de 49 por ciento.

Además, la agresión hacia los periodistas es otro de los puntos que resaltan en dicha investigación, recopilando a un 55 por ciento de periodistas que afirman han sido agredidos en el ejercicio de su trabajo por diferentes instituciones o individuos, siendo el principal agresor el gobierno central, en segundo lugar los gobiernos locales y, en última posición, los grupos delincuenciales.

Sin embargo, la situación de los medios de comunicación en El Salvador tiene otros matices ya que la problemática nacional recae en la distribución del espectro radioeléctrico, considerada por los investigadores como una distribución inadecuada, no equitativa y favorecedora de intereses focalizados.

andreaTambién se trató el tema de los medios alternativos y comunitarios, considerado por Andrea Cristancho, directora de maestría en comunicaciones de la Universidad Centroamericana José Simón Cañas (UCA), como uno de los temas menos trabajados, quien cataloga a los medios de comunicación en El Salvador.

“Somos el país de la región con medios altamente concentrados, sin duda alguna aún no se ha logrado reconocer al sector público ni al sector comunitario de la comunicación, dentro del marco jurídico del país. Además hay temas que ya están regulados en otras regiones que aquí no se regulan, como por ejemplo la pauta publicitaria estatal y la situación laboral de los periodistas que es verdaderamente insipiente”, dijo Cristancho.

Sin embargo para Oscar Pérez, director de la fundación Comunicándonos, el tema de los medios comunitarios es uno de los eslabones en los que se debe trabajar más arduamente, ya que considera que estos se han quedado desplazados por los medios tradicionales, considerados únicamente como medios comerciales.

“Los medios comunitarios son parte de un concierto de medios y su objetivo fundamental es llevar la información desde otro punto de vista, desde otra mirada; meter más voces y meter más miradas distintas porque lastimosamente ante una concentración de la propiedad de los medios, usted escucha lo mismo, lee lo mismo y ve lo mismo”, dijo Pérez.

En otro aspecto, y enfocado al tema legal, Ricardo Iglesias, abogado y consultor de derechos humanos opina que es necesario que el sistema judicial visualice a las comunicaciones como un derecho humano y no como una simple mercancía, ya que esto viene a afectar a la democracia en el país.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− cuatro = 3