Estudio sobre episodios depresivos generados por pandemia presenta la Utec  

Los resultados del estudio elaborado por la psicóloga, Ana Sandra Aguilar de Mendoza, se dio por medio de un webinar especializado impulsado por la RLCU.

Katlyn Granados Búcaro
La Palabra Universitaria

Los resultados de una investigación enfocada en los episodios depresivos generados por la pandemia del covid-19 durante el período de distanciamiento social, ha presentado la investigadora de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), Ana Sandra Aguilar de Mendoza.

El estudio se ha presentado durante un webinar especializado organizado por la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria (RLCU), en conjunto con la Utec.

La experta enfatiza que parte de los objetivos de la investigación era identificar el estado de la afectividad de los salvadoreños durante el período de cuarentena, debido a las prácticas de distanciamiento social obligatorias; así mismo, identificar la presencia de síntomas fisiológicos y comportamentales que fueran surgiendo a causa del confinamiento.

Como parte de los resultados que se obtuvieron a través de encuestas, un 60 por ciento de la población presentaba tristeza; un 45 pérdida de interés; el 43 fatiga en aumento; y un 17 dijo no tener ningún síntoma; en este sentido, se pudo determinar los episodios depresivos que surgieron durante la pandemia.

Así mismo, indica que parte de los síntomas fisiológicos y comportamentales que presentaron los salvadoreños durante la cuarentena son la pérdida del apetito, pesadillas, trastornos de sueño, lentitud psicomotora, pérdida del deseo sexual, trastornos somáticos, atracones y comilonas, además, consumo de tabaco y de alcohol, mismos que causaron un impacto en la salud.

La psicóloga sostiene, además, que las personas que no tenían pareja durante ese tiempo fueron mayormente afectadas presentando más episodios depresivos. Por otro lado, fueron afectadas también las parejas, sobre todo las mujeres o amas de casa cuyas parejas no salieron a trabajar y, quienes, de igual manera, presentaron síntomas con predominio en las tres áreas antes mencionadas.

Además, agrega que el recibir remesas durante la cuarentena redujo el sentimiento de culpa que podían presentar las personas ante la impotencia de estar desempleado o sin alguna actividad productiva que hacer.

Para finalizar, se destaca cómo los episodios depresivos que se vivieron durante el confinamiento afectaron en varios sentidos a los salvadoreños, por el hecho de no haber una preparación prepandemia, por lo que es importante que a raíz de lo planteado se tomen en cuenta medidas que ayuden a disminuir dichos problemas en un futuro.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


dos × = 16