La investigación, que se enfocará en conocer los efectos del covid-19 en estudiantes universitarios, estará encabezada por un grupo de jóvenes investigadores de la universidad caribeña, de la carrera de medicina.
Wilber Corpeño 
La Palabra Universitaria  
Varias universidades de países como Estados Unidos, México, Colombia y de la Universidad Tecnológica de El Salvador (Utec) serán parte de una investigación especializada, que dirigirán estudiantes de la carrera de medicina de la Universidad Central del Este (UCE), de la República Dominicana, denominados “Los Amarillos”, quienes cursan la materia de epidemiología para poner en práctica un programa sobre los efectos del covid-19 en estudiantes universitarios.
De parte de la Utec, la coordinación y dinámica de participación de los jóvenes estará a cargo de la escuela de psicología, por lo que el director de dicha unidad, René Edgardo Chacón, destacó la importancia que los jóvenes salvadoreños, especialmente del área de la salud mental, sean parte de este tipo de estudios que se estará desarrollando con estudiantes de diversos países de América.
Goldnys Mills, coordinador de la materia de epidemiología de la referida carrera en la Universidad Central del Este, explicó que dentro de su equipo de estudiantes hay un grupo denominado Covid Group, el cual se ha estado reuniendo en los últimos meses para analizar la problemática del coronavirus en los estudiantes universitarios.
Mills dijo que la UCE, a través de su departamento de Epidemiología y Medicina Preventiva, fue seleccionada como plan piloto junto a las ya mencionadas universidades, para realizar investigaciones sobre el impacto físico-psicológico que ha tenido el covid-19 en los estudiantes.
Informó que a petición de la Universidad Fresno State, se realizó la primera prueba piloto con una muestra de más de 15 estudiantes, “y en el mes de marzo será realizado con el equipo completo de alumnos de esa materia, en el cual participarán estudiantes de México y Córdoba (Colombia), integrando a ellos estudiantes de enfermería y bioestadística, para poder conocer el verdadero impacto físico-mental del covid-19 y poder tener un enfoque global de los efectos en base a estudiantes de distintas carreras”.
El epidemiólogo explicó “que el objetivo principal de la investigación es que los estudiantes se sientan en libertad de expresar sus emociones tras los embates de la indicada enfermedad”.
Aseguró que el virus ha obligado a los docentes a actuar como psicólogos, consejeros y a manejar adecuadamente la diplomacia de la salud, teniendo empatía con la situación de los estudiantes.
Finalizó diciendo que, una vez obtenidos los resultados de las investigaciones, América Latina junto a Estados Unidos dará respuesta a los estudiantes con respecto al coronavirus y que en esto las universidades juegan un rol importante en la actitud y en la práctica de sus estudiantes, como misión y visión, para que se aplique la epidemiocracia en tiempo real.
