Presentan investigación que muestra el imaginario colectivo de los jóvenes

El estudio revela, entre otros datos, el interés de los jóvenes por salir del país, por la política y su preocupación por los niveles de inseguridad.

 Por Wilber Góchez
Wilber.corpeno@mail.utec.edu.sv 
Fotos: Oscar Sosa
La Palabra Universitaria

 

Imaginario colectivo, movimientos juveniles y cultura ciudadana en El Salvador, es el nombre de la más reciente investigación que un equipo de investigadores de la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC) ha realizado.

El principal objetivo del estudio fue identificar los elementos culturales, de cosmovisión, de conceptos en imaginario colectivo, actitudes y contextos educativos que inciden en la formación y participación ciudadana de los jóvenes salvadoreños y crear una red temática de democracia en base a su identificación.

Saúl Campos, quien es uno de los autores del estudio, dijo que además se buscó conocer el significado de ciudadanía y democracia en el imaginario colectivo de los jóvenes, determinar la incidencia de la educación formal en la noción de ciudadanía, conocer la incidencia de los grupos sociales de pertenencia de los jóvenes en su participación ciudadana, entre otros que mencionó.

investigaPaola María Navarrete y Carlos Felipe Osegueda también fueron parte del equipo investigador, quienes de manera detallada dieron a conocer los resultados más representativos del estudio.

Según la investigación, el principal problema que agobia a El Salvador es la inseguridad ciudadana, con casi el 40 por ciento. En segundo orden, el 24.3 por ciento de jóvenes consultados, dijeron sentirse preocupados por los niveles de pobreza que vive el país.

Además, el 20.8 por ciento dijo que la falta de empleo es otro de los factores en su contra. Por su parte el 15 por ciento dijo temer en gran medida al fenómeno social de las pandillas.

Paola Navarrete explicó que otro de los aspectos que se destacan en la investigación es el interés de los jóvenes por emigrar del país. Según destacó la experta, este pensamiento es más evidente en hombres que en mujeres.

El estudio destaca que del total de respuestas según sexo, se observa que existe una mayoría de respuestas de personas de ambos grupos que manifestaron querer irse del país. El 67.5 por ciento de hombres dijo tener entre sus planes futuros emigrar, mientras que el 57 por ciento de mujeres dijo que no.

También el estudio demuestra el nivel de participación de los encuestados en grupos juveniles de los cuales, el 31.8 por ciento, dijo pertenecer a alguna agrupación social de jóvenes, mientras que el 63.1 por ciento manifestó no pertenecer a ninguno.

Entre otros aspectos, la investigación muestra también el nivel de confianza que los hombres y mujeres tienen sobre los gobernantes salvadoreños. Los hombres muestran una confianza media-baja hacia los gobernantes con una media de 2.12, mientras que las mujeres muestran una confianza baja con una media de 1.85.

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− 8 = uno