Celebraron ciclo de video conferencias para conmemorar la emancipación centroamericana

El cónclave virtual fue impulsado por la Academia Salvadoreña de la Historia, que contó con el apoyo de varias instituciones, entre ellas la Utec, a través de su dirección de cultura. 

Estefany Nóchez 
La Palabra Universitaria  

En el contexto de la emancipación de Centroamérica, la Academia Salvadoreña de la Historia realizó un ciclo de video conferencias bajo el lema: En ruta al bicentenario, en las que citaron temas del acontecer histórico que marcaron antecedentes y desarrollos del ciclo independista.  

Reformas liberales y estado: Un balance para cerrar con la centuria independista, fue el tema con el que cerró aquel cónclave virtual, Carlos Gregorio López, destacado miembro académico e integrante de la junta directiva de la referida academia, quien es doctor en historia de América Central por la Universidad de Costa Rica y actual catedrático de la Universidad de El Salvador. 

Los organizadores destacaron que este año se desarrolló la primera edición de este ciclo de conferencias y que, a pesar de ello y de las circunstancias que trae consigo la pandémica del coronavirus, se ha tenido aceptación formidable de las personas que han participado a través de las diversas plataformas digitales. 

“No ha sido fácil, pero hemos logrado concluir nuestra primera actividad recuperada con una cobertura muy amplia entre distintos públicos nacionales e internacionales, lo que nos obligará a mantener el formato virtual en paralelo, aun cuando retornemos a las actividades presenciales”, comentó el director de la academia, Gustavo Herodier. 

Ilustración y abolición; del culto monárquico al culto republicano, La participación de mujeres en la independencia; nacer, casarse y morir, la vida de los habitantes de San Salvador, Los motines de 1811 y la construcción de un mito fundacional, 1921, el año del primer centenario, entre otros, fueron los temas que durante el mes de la independencia se abordaron a través de diferentes plataformas digitales.  

“Agradecemos a nuestros académicos y a los catedráticos amigos de la Academia que han participado en las conferencias, así también al permanente apoyo de la Universidad Tecnológica y al ministerio de Cultura”, prosiguió en sus palabras de cierre de la actividad Gustavo Herodier. 

Los organizadores de la actividad resaltaron que la importancia de la labor de la Academia de la Historia es de mucha relevancia en la cultura del país, tanto que al lograr integrarse a las nuevas plataformas digitales ha representado un espacio más amplio de difusión de la palabra, al derribar barreras generacionales y fronteras terrestres, ya que ahora más personas pueden disfrutar de este sano contenido que sin duda es representativo de la identidad de El Salvador. 

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


ocho + = 14