Economistas consideran conveniente una reforma fiscal 

Según expertos, El Salvador se posiciona en primer lugar con el nivel de endeudamiento más alto de la región centroamericana con un 21 por ciento, y se estima que para el cierre del año la deuda pública se consolidaría con un 92 por ciento en relación al PIB. 

Edith Ramos 
La Palabra Universitaria  

Debido a la pandemia el país ha incrementado la deuda pública para poder enfrentarla de la mejor manera posible. La situación fiscal y la aprobación de préstamos ante esta situación fue puesto en la mesa de análisis por expertos en el área económica como René Hernández, Tatiana Marroquín y Rafael Lemus, que conformaron el panel de invitados en el espacio de entrevistas 8 En Punto de canal 33. 

De acuerdo a los expertos el estado en que se encuentran las finanzas del país es una situación muy comprometida y delicada, la deuda es de más del 70 por ciento en relación al Producto Interno Bruto (PIB) y, según algunos estudios realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al tener un 49 por ciento del endeudamiento del PIB ya existe un riesgo significativo de sostenibilidad fiscal. 

Al estimar que El Salvador podría culminar el año con una deuda pública de aproximadamente más del 90 por ciento, ya se estaría posicionando en una situación de insostenibilidad; incluso antes de enfrentarnos al coronavirus, el Estado salvadoreño ya presentaba signos muy evidentes de insostenibilidad fiscal, coincidieron los invitados al foro de entrevistas.  

En ese sentido, René Hernández apuntó que si las condiciones actuales se mantienen se espera un déficit que podría oscilar entre el 12 y 14 por ciento, además de una contracción del 9 por ciento en cuanto al PIB y una caída en la recaudación tributaria del 15 por ciento, con una leve recuperación el próximo año. 

Por ello los expertos sostienen que para el Estado adquirir tres mil millones de dólares es arriesgado, pero también es la única opción disponible debido a que El Salvador no es una nación con recursos naturales y exportaciones de materias primas de cuyos ingresos se pueda depender en el futuro, en especial para orientarlo al presupuesto público y atender una emergencia como el covid. 

En cuanto a la distribución tributaria de los 250 millones de dólares del préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el ministro de Salud, Francisco Alabí, ha sostenido que 30 millones están destinados para el Hospital El Salvador en un período de cinco meses y 2 mil 167 plazas de las que no dio más detalles, por lo que Lemus lo considera desproporcionado por la falta de información. 

Por su parte, la experta en economía, Tatiana Marroquín, considera grabe que la población en general no le pueda dar seguimiento al mecanismo en que se están usando los impuestos, pues no hay la suficiente transparencia y ve esto como un aspecto legal, necesario y muy fundamental en toda rendición de cuentas. 

Los especialistas ven necesaria una reforma fiscal, donde los ingresos y gastos puedan estar equilibrados, al hacer esto la deuda que llegaría por lo menos al 90 por ciento disminuiría al 70 por ciento como establece la Ley de Responsabilidad Fiscal, y el ajuste por hacer deberá oscilar entre el 4.6 y 5.2 por ciento en relación al PIB; además, se necesitará modernizar la administración tributaria e implementar nuevos impuestos para la reducción de gastos de consumo, expusieron. 

Comparte:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


− cuatro = 4